María Noel Dussort
1-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE
RELAÇÕES INTERNACIONAIS
ISSN 2526-9038
This is an open-access article distributed under the terms of a Creative Commons Attribution License, which permits
unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided that the original author and source are credited.
Este é um artigo publicado em acesso aberto e distribuído sob os termos da Licença de Atribuição Creative Commons, que
permite uso irrestrito, distribuição e reprodução em qualquer meio, desde que o autor e a fonte originais sejam creditados.
Copyright:
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Democracia e inserción internacional
de India, ¿reflejo de la crisis del orden
internacional liberal?
Democracy and international insertion
of India, a reflection of the crisis of the liberal
international order?
A democracia e a inserção internacional da Índia,
um reflexo da crise da ordem internacional liberal?
DOI: 10.21530/ci.v19n3.2024.1428
María Noel Dussort1
Resumen
La temática de discusión versa sobre la crisis del orden internacional liberal y
conforme con ello, los cambios en la distribución de poder que han contribuido
a la regresión democrática mundial. En este marco, el objetivo de este trabajo es
analizar las nuevas definiciones de democracia de India como consecuencia de las
políticas adoptadas a nivel doméstico y externo desde 2019 a 2024. Se concluye que
la percepción actual del deterioro de la democracia en India es un reflejo más de la
crisis del orden internacional liberal que se vincula con el ascenso de partidos de
ultraderecha.
Palabras clave: India, Democracia, Inserción Internacional, Crisis, Orden
Internacional Liberal.
1 Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técnicas (CONICET) y docente
de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR),
Argentina. Doctora en Relaciones Internacionales y Licenciada en Relaciones Internacionales, UNR. Instituto
de Investigaciones, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR. (maria.dussort@fcpolit.
unr.edu.ar). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5298-4596.
Artigo submetido em 20/04/2024 e aprovado em 07/03/2025.
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
2-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Abstract
The topic of discussion is the crisis of the liberal international order and, in line with
this, the changes in the distribution of power that have contributed to the worldwide
democratic regression. In this framework, this paper aims to analyse India’s new
definitions of democracy due to policies adopted domestically and abroad from 2019
to 2024. It concludes that the current perception of India’s deteriorating democracy
is a further reflection of the crisis of the liberal international order that is linked to
the rise of far-right parties.
Keywords: India, Democracy, International Insertion, Crise, Liberal International
Order.
Resumo
O tema da discussão é a crise da ordem internacional liberal e, em consonância
com isso, as mudanças na distribuição de poder que contribuíram para a regressão
democrática mundial. Nessa estrutura, o objetivo deste artigo é analisar as novas
deinições de democracia da Índia como consequência das políticas adotadas
internamente e no exterior de 2019 até 2024. Conclui-se que a percepção atual
da deterioração da democracia da Índia é mais um relexo da crise da ordem
internacional liberal que está ligada à ascensão dos partidos de extrema direita.
Palavras-chave: Índia, Democracia, Inserção Internacional, Crise, Ordem
Internacional Liberal.
Introducción
La literatura contemporánea de las Relaciones Internacionales viene
siendo prolífica sobre la crisis del orden internacional liberal. Conforme con
esta narrativa, los cambios en la distribución de poder han contribuido a la
regresión democrática mundial, limitando a las democracias tradicionales a
sostener y defender ese orden (Acharya 2017, Ikenberry 2018, Young 2023).
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
3-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Una manifestación reciente de esta crisis es el escenario bélico iniciado
en febrero de 2022 en Ucrania (Sanahuja 2022), y con esta nueva normalidad
se agudizaron ciertas divisiones ideológicas que parecen reminiscencias del
pasado. Referencias a este conflicto como: “una batalla entre democracia y
autocracia” (Biden 2022), “Occidente es el enemigo de Rusia, no Ucrania” (Putin
en Eruygur 2024) o bien, “Occidente vs. el resto” (Miliband 2023) constituyen la
lexis imperante de analistas y líderes de gobierno. En el juego de acusaciones
mutuas lo que queda sobrevolando es el axioma liberal que sostiene que las
democracias no hacen la guerra entre sí, sino que forjan una comunidad
de seguridad; mientras que los gobiernos autocráticos o autoritarios son
propensos a las conflagraciones. En este marco, la dicotomía aliados-rivales
que imprimió el enfrentamiento ruso-ucraniano viene siendo interpretado
bajo dicho axioma, recuperando las discusiones sobre la democracia y el orden
internacional.
Los posicionamientos en el seno de Naciones Unidas que siguieron al inicio
de la guerra, reforzaron al G7 frente a la tríada Rusia-China-India, considerando
que tanto Beijing como Nueva Delhi se abstuvieron en las iniciativas de
condena a la agresión rusa. Asimismo, estos dos países acrecentaron los
nexos económicos con Moscú, al aumentar las compras de petróleo en el lapso
2022-2023.
La geopolítica mundial sumó un nuevo foco de tensión el 7 de octubre de
2023 cuando Hamas perpetró un ataque sorpresa contra Israel, desencadenando
una nueva guerra en la Franja de Gaza. La posterior actuación de las potencias
arriba mencionadas en el Consejo de Seguridad (CS) no hizo más que evocar
los mencionados bandos. El CS se demoró más de un mes en expedirse debido a
que se encontró paralizado por el uso del veto de Estados Unidos, Rusia y China
(Digital Library UN 2024). Hacia fines de octubre, se habían presentado tres
propuestas de resoluciones por Estados Unidos, Rusia y Brasil respectivamente
(este último, miembro no permanente en el período 2022-2023). La redacción
propuesta por Washington fue vetada por Rusia y China. Por su parte, la
propuesta de Rusia fue vetada por Estados Unidos y Reino Unido y contó con
nueve abstenciones (Naciones Unidas 2023a). Por último, resultó llamativo
que la redacción de Brasil contó con los votos necesarios para su aprobación,
pero fue vetada por Estados Unidos ya que, a pesar de reunir los principales
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
4-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
lineamientos discutidos previamente, la Administración Biden justificó su
accionar en que dicha resolución evitaba mencionar el derecho de Israel a la
legítima defensa (Naciones Unidas 2023b).
Particularmente, entre las denominadas potencias (re)emergentes
(agrupadas en el acrónimo BRICS), el accionar de Rusia y China en el CS muestra
un signo de continuidad en el acercamiento de posiciones entre ambos países
respecto de los temas de seguridad.
Por otra parte, en cuanto a Brasil, su posicionamiento internacional fue al
son de los cambios de signo político en el país. Apenas iniciada la guerra ruso-
ucraniana, el gobierno de Bolsonaro condenó la invasión rusa, demostrando
su alineamiento al bando occidental. El retorno de Lula Da Silva al poder
en 2023 provocó la re-edición del despliegue proactivo de Brasilia en los
foros internacionales, tal como se pudo observar en la propuesta del club de
negociadores de la paz para Ucrania (Giaccaglia y Dussort 2023a). El mismo
accionar se mantuvo en la redacción conciliadora para alcanzar una resolución
respecto de la guerra en Gaza y desbloquear así el CS.
Las decisiones tomadas por Sudáfrica parecen retomar los senderos de
la autonomía estratégica ya ensayados a inicios del siglo XXI. Es decir, salirse
de los márgenes del alineamiento occidental, aunque sin lesionarlos. Este
proceder se observa en la abstención a condenar a Rusia en 2022, aunque ha
resultado inesperada la denuncia de este país en la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) contra Israel por crímenes de lesa humanidad en la Franja de
Gaza en diciembre de 2023. Si bien Sudáfrica tiene una historia de solidaridad
con Palestina, la denuncia contra Israel junto a la suspensión de relaciones
diplomáticas con ese país (Naciones Unidas 2024c) podrían considerarse un
tanto drásticas teniendo como antecedente que el actual presidente del país
africano, Ramaphosa, había prometido retornar a una agenda occidental
(Giaccaglia 2022, 20).
Bajo estos considerandos, los dos conflictos demuestran, por un lado, cierto
alineamiento autocrático Rusia-China, y por otro, que las democracias en crisis
de Brasil y Sudáfrica encontraron en el escenario internacional su forma de
recuperar margen de acción. Ahora bien, India, como potencia emergente
y parte del acrónimo BRICS, ha seguido un posicionamiento internacional
errático. Tal como se mencionó previamente, optó por la neutralidad estratégica
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
5-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
frente a la invasión rusa en Ucrania mientras que en la nueva guerra en Gaza
apoyó a Israel, en un giro histórico en su política exterior (Tharoor 2023).
Además de dicha discontinuidad en la orientación tradicional de su política
exterior, el gobierno del Bharatiya Janata Party (BJP) en India -en el poder
desde 2014- ha promovido la modificación de la legislación impuesta desde la
independencia del país en 1947 favoreciendo al grupo religioso mayoritario
— el hinduismo- en detrimento de los derechos y garantías de los grupos
minoritarios. Más aún, desde 2019 se multiplicaron las voces que relacionan
los cambios anteriores con una intensificación del nacionalismo étnico del
gobierno, al mismo tiempo que un retroceso democrático (Mohammad-Arif
y Naudet 2021, Jarelot 2021, Sanahuja 2022, Wolf 2023, Bajpaee 2023, entre
otros). En este marco, surgen los siguientes interrogantes. La agudización del
nacionalismo étnico del BJP en India desde 2019, ¿cómo afectó a la democracia
y a la inserción internacional del país? ¿Qué nexos podemos trazar entre las
nuevas definiciones de democracia en India, el ascenso de las ultraderechas
y la crisis del orden internacional? El objetivo de este trabajo es analizar las
nuevas definiciones de democracia de India como consecuencia de las políticas
adoptadas a nivel doméstico y externo en el segundo mandato de BJP (2019-2024).
Esta investigación se encuentra enmarcada en la corriente de estudios
académicos que problematizan la regresión de la democracia liberal como una
manifestación de la crisis del orden internacional. Entre otros factores, dicho
retroceso en los valores democrático-liberales se encuentra relacionado al
ascenso de las ultraderechas, impulsadas por la insatisfacción con las élites
tradicionales y su incapacidad de resolver problemáticas socio-estructurales
persistentes. Se posicionan así como un contrapeso al orden internacional
liberal y a los valores progresistas que los han sustentado (Ikenberry 2018, de
Orellana y Michelsen 2019, Sanahuja y López Burian 2022, Merke y Pereyra
Doval 2024, entre otros). En el marco de estos abordajes, en el presente caso
de análisis, se parte del supuesto de que el deterioro democrático en India es
un reflejo más de la crisis del orden internacional liberal que se vincula con el
ascenso del BJP como partido de ultraderecha. Se acuerda con Sanahuja y López
Burian (2022, 7) que, “más allá de particularidades nacionales (…) el ascenso de
la ultraderecha constituye un fenómeno global, asociado a un cambio de ciclo
histórico, en este caso el que marca la crisis de la globalización neoliberal,
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
6-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
sus bases materiales y los pactos sociales subyacentes. Requiere entonces un
análisis que indague las conexiones entre lo sistémico y lo doméstico, que es en
definitiva lo que aquí se propone.
En esta investigación se aplicó una metodología cualitativa, histórico-
descriptiva, recurriendo al análisis de contenido de diferentes fuentes
de información primaria (ONU, Banco Mundial, gobierno de India, etc.) y
secundaria. El análisis fue complementado con la realización de entrevistas
semi-estructuradas como fuente de información clave. Las entrevistas fueron
realizadas durante el año 2023 a personalidades del sector académico, tanto
en Argentina como en India. Los entrevistados solicitaron permanecer en el
anonimato a modo de resguardar su identidad. Por este motivo, las entrevistas
se desarrollaron siguiendo la metodología de “Chatham House Rule”.
El trabajo se encuentra organizado en tres apartados. El primero se encarga
de brindar las precisiones teórico-conceptuales enmarcadas en la corriente
de discusión académica previamente precisada. En segundo lugar, se analizan
las políticas domésticas adoptadas a partir del segundo mandato del BJP que
ponen en entredicho el concepto de democracia liberal en India y generan
nuevas definiciones de democracia. El tercer apartado describe la inserción
internacional de India en el marco de la crisis del orden internacional liberal.
Por último, se concluye con las reflexiones finales del trabajo.
1. Orden internacional, democracia y ultraderechas:
aproximaciones conceptuales para el análisis de India
De acuerdo a la impronta teórica del institucionalismo liberal, el
orden internacional liberal se define como un artefacto de una era anglo-
estadounidense (Ikenberry 2018, 30). Dicho orden promovió la inserción
internacional de los países bajo la hegemonía estadounidense y, a su vez,
la aceptación de una comunidad de sentido sustentada en el liberalismo
comercial, las instituciones multilaterales, un sistema de alianzas de seguridad
y, en palabras de Held (1992) un modelo cosmopolita de democracia liberal. Los
defensores de este abordaje teórico sostienen que a pesar del franco declive
del liderazgo hegemónico que sostuvo el orden (declive Noratlántico), éste
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
7-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
sobrevivirá a través de la reproducción de los patrones de comportamiento
internacionales de los actores, es decir, el respeto a los acuerdos, las normas y
los principios.
Si la piedra angular del orden liberal fue justamente el ascenso y la
propagación de la democracia liberal (Ikenberry 2018, 31), la crisis de esta
democracia está inextricablemente vinculada a la crisis de Occidente y del
orden internacional gestado. Cabe recordar que la imagen de democracia
liberal que maduró a la luz del orden internacional de Posguerra es fruto de la
amalgama de dos modelos: el liberal y el republicano. En otras palabras, implica
la combinación de la democracia procedimental y la democracia sustantiva,
de acuerdo a las complejas realidades nacionales. Por ejemplo, “bajo el mero
principio de igualdad de derechos, la democracia liberal tiende a limitar la
identidad nacional a una cultura homogeneizante y excluyente” (Velasco Gómez
1999, 77), por ello el respeto de la diversidad cultural que sostiene el modelo
republicano tiende justamente a considerar una sociedad de iguales, pero a la
vez heterogénea.
En los últimos años, se observan dos fenómenos en paralelo: el decreciente
poder de Occidente y el ascenso de fuerzas políticas populistas iliberales en los
propios países occidentales (Youngs 2023, 38). Esta combinación pone en tela de
juicio al modelo cosmopolita de democracia liberal como modo de organización
social. Dichas fuerzas son aglutinadas bajo el concepto de ultraderecha, en sus
variantes extrema derecha y populista radical (Kaltwasser 2023).
Reconociendo el carácter simplificado del presente planteo, sostenemos
que en Posguerra Fría, India ha forjado una identidad estatal2 reconocida
en Occidente por la combinación de dos signiicantes. Por un lado, su
caracterización como “la mayor democracia del mundo, conciliando los
ltiples factores divisores de una sociedad heterogénea bajo el paraguas de la
indianidad (Sen 2007). Por otro lado, en el escenario internacional, su política
exterior se identificó por mantener al país alejado de cualquier alianza que
reste margen de maniobra, mientras que su activismo internacional estuvo
comprometido con las causas que aquejan al mundo en desarrollo (Narlikar
2 Para un abordaje del concepto de identidad internacional de India, ver el texto “La ampliación de BRICS como
cuestionamiento a la identidad internacional de India” de Dussort, en Mural Internacional, 2024.
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
8-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
2017, Cooper 2020, Albuquerque 2020). Estos dos componentes identitarios
están intrínsecamente vinculados al Partido del Congreso Nacional Indio (INC),
la fuerza política que lideró el proceso de independencia y gobernó desde 1947
hasta 2014. De hecho, de acuerdo al trabajo de Bajpai y Laksmana (2023), quienes
analizan las concepciones asiáticas del orden internacional (2023), afirman que
en el siglo XXI, los gobiernos liderados por Atal Behari Vajpayee (1998-2004)
3
y
Manmohan Singh (2004-2014) fueron firmes defensores del liberalismo. Ambos
mandatarios afirmaron que la democracia era fundamental para la identidad
de India en el siglo XXI (Mohan 2014).
No obstante, luego del cambio de gobierno en 2014, el BJP bajo el liderazgo
de Narendra Modi, ha implementado modiicaciones a nivel doméstico
y exterior que han puesto en entredicho aquellos signiicantes. Como se
mencionó previamente, India ha pasado a ser definida como una democracia
electoral y su inserción internacional está guiada por el interés de convertirse
en una gran potencia mundial (Bajpai y Laksmana 2023).
El BJP es un partido que encontró su ethos en la religión hinduista y
al nacionalismo hindú en su bandera (Hindutva). De modo que procura
transformar la identidad nacional político-ciudadana de indianidad (unidad
en la diversidad lingüística, religiosa, étnica, etc.) en un estado-civilización
hindú (Albuquerque 2020, Nicolini Gabriel et al 2021). El civilizacionalismo
hindutva es una política de identidad reaccionaria que promueve la disciplina,
los deberes por encima de los derechos y las jerarquías sociales tradicionales
de casta, género y clase, y presenta la historia india como una lucha contra la
subyugación extranjera (Chacko 2023, 552).
Esta impronta ha conducido a que el BJP sea entonces deinido como
derecha populista radical (Ammassari, Fossati y McDonell 2023) debido a
la conjunción de autoritarismo, nativismo y populismo. El autoritarismo
se observa en la defensa de una concepción jerárquica de la sociedad. El
nativismo es la noción de que el sistema político debe esencialmente promover
los intereses de los habitantes nativos, de modo que tanto las ideas como las
personas extranjeras representan una amenaza para la homogeneidad del
Estado-nación. El populismo comprende un discurso que sostiene que la política
3 A. B. Vajpajee del BJP y Manmohan Singh del INC.
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
9-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
consiste en respetar la soberanía popular por todos los medios (Mudde 2007
en Kaltwasser 2023, 6). Asimismo, para Plagemann y Destradi (2019, 289) el
gobierno de Modi conlleva claramente las dos dimensiones constitutivas del
populismo: el antielitismo y el antipluralismo.
Por su parte, Sanahuja y López Burian (2022, 10) clasifican al BJP como
ultraderecha neopatriótica, caracterizándose como una fuerza antiglobalización.
Por un lado, en la dimensión nacional, reacciona y contesta el orden internacional
liberal cuestionando su contenido democrático y pluralista. Por otro lado, en la
dimensión internacional, se opone a los procesos de integración regional o al
multilateralismo global, por entender que socavan la soberanía nacional.
A continuación se analizan empíricamente las definiciones brindadas.
Como se observa luego, si bien se acuerda en las argumentaciones que aluden
a la regresión democrática del país, en el plano internacional, el BJP no ha
cuestionado la globalización, sino que la ha reforzado.
2. Nuevas definiciones de democracia en India ante la
agudización del nacionalismo étnico desde 2019
El nacimiento de India como país independiente promovió una democracia
liberal y la constitución de una sociedad de iguales basada en la ciudadanía,
que en su evolución incorporó derechos económicos y sociales para garantizar
la igualdad de oportunidades. La impronta republicana en su modelo de
democracia se observa en la adopción de un ordenamiento jurídico que acogió
la diversidad religiosa en el plano civil. El Partido del Congreso Nacional Indio
(INC por sus siglas en inglés) se convirtió en guardián de una India laica, bajo
el principio de unidad en la diversidad, gobernando como partido hegemónico
hasta la década del noventa. Sin embargo, la escena política india se modificó en
esos momentos. El INC comenzó a ser disputado por el BJP (traducido al español
como Partido Popular Indio), fundado en 1984, como segunda fuerza política
nacional4.
4 Para ampliar el análisis sobre los componentes identitarios de los partidos políticos en India se recomienda
“La política religiosa del gobierno de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno
a los conlictos interrreligiosos en India, Giaccaglia y Dussort, 2018, Revista de Relaciones Internacionales,
Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
10-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Luego de dos décadas de fortalecimiento en el sistema político nacional,
el BJP tuvo su oportunidad. Hasta 2013 Narendra Modi fue una figura política
restringida al estado de Gujarat. Se había consolidado como líder del BJP en
ese estado, habiendo conducido al partido a su quinta victoria consecutiva
en 2012 (CIDOB 2022). Apenas unos meses previos a las elecciones de 2014,
la cúpula del BJP anunció que Modi sería el candidato del partido a Primer
Ministro, catapultándolo en la escena nacional. Durante la campaña, la gran
capacidad de retórica carismática de Modi supo movilizar a las castas medias-
bajas y a las juventudes bajo un discurso auto-referencial, que destacaba tanto
su notable gestión económica en Gujarat como su historia personal de ascenso
social y profundas creencias religiosas. El discurso de campaña se centró
en un programa de ajuste económico, adornado en la parafernalia de una
estrategia de comunicación sin parangón que supo capitalizar las ventajas de
las redes sociales y las nuevas tecnologías. Asimismo, denunció al INC como
una elite anacrónica y enquistada que había conducido al país al estancamiento
económico y la inlación (Lie y Perwita 2019). Aquí se puede observar el
componente anti-elitista o, más bien, anti-establishment.
Su proyección nacional tuvo que sortear su militancia activa en la RSS,
una organización extremista nacionalista hindú (conectada con el BJP) y las
acusaciones de inacción en calidad de funcionario de gobierno en el pogromo
entre hindúes y musulmanes en Gujarat en 2002, que dejó un saldo de más de 2
mil muertos. A raíz de estas denuncias, gran parte de la comunidad musulmana
votó al INC, como el principal garante de un Estado secular. El BJP encabezó la
National Democratic Alliance (NDA), logrando constituir gobierno con mayoría
absoluta por primera vez en la historia, instituyendo a Modi como jefe de
gobierno. En 2014 profundizó la aplicación de medidas económicas neoliberales
y, con gran moderación, se involucró en las cuestiones religiosas (Giaccaglia y
Dussort 2018). Una vez que legitimó su poder en la renovación del mandato en
2019, las propuestas y el discurso nacionalista hindú fueron radicalizados, como
se observa a continuación.
Recapitulando, la aplicación de la política Hindutva del BJP reiere a
la construcción de un “otro” extranjero a la nación hindú interpretada en
sentido amplio: la nación hindú abarca tanto a los que profesan la religión
hinduista como a jainistas, sijs y budistas. Mientras que la persecución y/o
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
11-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
discriminación tiene como principal objetivo a los musulmanes, pero incluye
a su vez a cristianos, dalits y castas tribales (Mohammad-Arif y Naudet 2021).
Esto es, la marginación no sólo de los no hindúes, sino también de las castas
inferiores dentro de la jerarquía hindú. Para algunos sectores entonces se trata
de una doble marginación: religiosa y de clase. Tal es la falta de oportunidades
educativas y laborales para los musulmanes que han sido catalogados como
untouched by economy (Haq 2016).
En otras palabras, se manifiestan los componentes autoritario, nativista
y antipluralistas mencionados previamente. Desde 2014 se han relevado
persecuciones por razones religiosas o restricciones a la libertad de
expresión conducidas por el gobierno frente a la comunicación de este
tipo de marginación. Se multiplicaron los linchamientos públicos por
razones religiosas (principalmente a dalits y agricultores musulmanes)
en manos de organizaciones hinduistas radicalizadas o bien la instigación
de enfrentamientos violentos entre grupos religiosos. Asimismo, se
incrementaron los cargos de sedición contra estudiantes, fundamentalmente
de la Universidad Jawaharlal Nehru — JNU — por considerarla un bastión del
pensamiento crítico del país (Entrevista1 2023). La ley de sedición también se
ha aplicado para intimidar a periodistas e intelectuales.
En otro orden de cuestiones, a partir del 2019 el gobierno negó la
renovación de las licencias a veinte mil ONGs que subsistían gracias a la
ayuda inanciera del extranjero5. Durante 2020, en pleno desarrollo de la
pandemia por COVID-19, el Parlamento indio aprobó una enmienda a la ley de
contribuciones exteriores con el objetivo de monitorear la utilización de tales
recursos extranjeros. Ante la decisión del gobierno del BJP de cancelar nuevas
licencias en 2022, el Ministro del Interior, Amit Shah (en The Hindu 2022),
declaró que algunas ONGs estaban implicadas en actividades antinacionales,
tales como la conversión religiosa o la oposición política a proyectos de
desarrollo o propaganda contra las políticas del gobierno. No obstante,
Amnesty International (2022) denunció que Oxfam India, Independent and
5 La licencia se enmarca en la Ley de (regulación) de las contribuciones exteriores (FCRA en inglés) y del estado
de emergencia decretado por Indira Gandhi en 1976. El gobierno del INC de Manmohan Singh también tomó
medidas de registro, control y hasta congelamiento de fondos de algunas ONGs, acusándolas de instigar a la
protesta contra el programa nuclear (Thakur 2012).
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
12-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Public-Spirited Media Foundation (IPSMF) y Centre for Policy Research
fueron víctimas de redadas que, con el objeto de hacer cumplir las nuevas
disposiciones, se centraron en “silenciar y criminalizar a las voces críticas
independientes del país. En esa línea, docentes universitarios han sido
suspendidos de sus puestos por mostrarse públicamente críticos al gobierno
(Entrevista1, Entrevista2 2023). Hasta a la novelista Arundhati Roy, premio
Nobel de literatura, se le levantaron cargos por sus declaraciones acerca de la
región de Cachemira en un discurso brindado en 2010 (Yasir 2023).
La pérdida de libertad de expresión ha conducido a académicos como
Jarelot (en Malik y Ramond 2023) a afirmar que el país asiático entró en un
franco deterioro del Estado de Derecho, agudizado por la pérdida de sustancia
de la separación de poderes. Esto último hace referencia a que el Tribunal
Supremo dejó de ejercer su función, al validar las decisiones del Ejecutivo
cuando se interpretan como inconstitucionales. Ello se ilustra en la abolición
del artículo 370 de la Carta Magna en 2019 que había otorgado el status de
autonomía a Jammu y Cachemira, un estado de mayoría musulmana y zona en
disputa territorial con Pakistán. El caso se remitió a los Tribunales, pero aún
no se han pronunciado al respecto. Otro ejemplo de la asimilación de la Corte
Suprema fue la emisión de un polémico fallo que autorizó la construcción de
un templo hindú en Ayodhya, sobre las ruinas de la mezquita Babri Masjid
destruida en un pogromo de 1992 (Schwindt 2020).
En diciembre de 2019 el Parlamento aprobó la enmienda a la Ley de
Ciudadanía (CAA por sus siglas en inglés). Esta modiicación permitió la
regularización de la ciudadanía india a los refugiados hindúes, sijs, cristianas,
jainistas, budistas y parsis que llegaron antes de 2014, habiendo escapado por
motivos religiosos de Afganistán, Pakistán o Bangladesh. Con la enmienda
se excluye taxativamente a los musulmanes, convirtiendo a la religión en el
criterio de acceso a la ciudadanía por primera vez en la historia del país; lo cual
contradice la Constitución6 (Malik y Ramond 2023).
6 En la misma línea, se adoptó el Registro Nacional de Inmigrantes en el estado de Assam en ese año, por el
cual luego de un censo se publicó una lista de casi dos millones de habitantes que, de no poder demostrar su
ciudadanía, pasarían al registro de “apátridas. Cabe indicar que la mayoría de las personas que conformaron
la lista fue identiicada como musulmanes (Schwindt 2020).
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
13-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
La sanción de la CAA tuvo dos reacciones. La primera fue una gran
movilización popular, que se extendió durante varios meses hasta la imposición
de las medidas excepcionales que implicó el inicio de la pandemia. Las protestas
estuvieron conformadas por estudiantes y académicos, musulmanes y un
número significativo de mujeres. El gobierno optó por el enfrentamiento:
hubo más de 1.500 encarcelamientos, una veintena de muertos y hasta la
irrupción de las fuerzas policiales en las universidades Jamia Millia Islamia
(musulmana) y JNU.
La segunda reacción se produjo a nivel federal. En enero de 2020 los
gobernantes de los estados de Kerala, Punjab, Rajastán, Bengala, Madhya
Pradesh y Maharashtra se pronunciaron en contra de la CAA, dando a conocer
que la ley no se aplicaría en sus jurisdicciones (Saaliq 2020). Si bien la pandemia
desactivó la protesta, en enero de 2023 la policía irrumpió nuevamente en JNU
debido a que un grupo de estudiantes de la Facultad de Arte estaba pasando
un video del pogromo en el estado de Gujarat de 2002. La intervención policial
desató una serie de nuevas protestas estudiantiles, pero localizadas en la
universidad (Akhtar y Bandhari 2023, Markey 2023, 135).
A las medidas ya mencionadas, el Parlamento revocó la ley de divorcio
instantáneo (triple talaq) que formaba parte de la Ley Musulmana Personal
admitida en el ordenamiento jurídico del país desde la independencia. No
obstante, para muchas mujeres musulmanas, este es el resultado de una larga
lucha debido a que la triple talaq solamente podía ser apelada por un hombre que
quería divorciarse de su esposa (Frayer 2019, Entrevista2 2023). Sus detractores,
en cambio, ven en esta sanción el pedido de los nacionalistas hindúes de la
aplicación de un código civil uniforme (Mohammad-Arif y Naudet 2021).
Si la democracia canaliza los intereses en pugna de manera que el
conlicto pueda ser dirimido por medios pacíicos en la arena política,
la homogeneización social impuesta de manera autoritaria aumenta las
posibilidades de violencia. La pregunta que emerge es ¿qué lugar le cabe al
conflicto en la democracia del BJP? Como se dijo previamente, la oposición al
gobierno pudo observarse a nivel federal. Cabe mencionar también que en
julio de 2023 se conformó una coalición de 26 partidos encabezada por el INC
denominada India National Developmental Inclusive Alliance — I.N.D.I.A. — con
el objetivo de disputar las elecciones de 2024. Los principales objetivos de la
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
14-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
alianza fueron, además de derrotar al BJP, proteger la Constitución, mantener
los valores seculares del país y promover el desarrollo inclusivo, aunque al
mismo tiempo, la viabilidad de tamaña coalición estuvo cuestionada porque
había intereses en pugna entre los partidos que la conformaban (Bajpaee 2023,
The Economic Times 2023 a). Su victoria hubiera fortificado el pluralismo
político aunque se podría haber perdido en gobernabilidad. Un mes después
del lanzamiento I.N.D.I.A., Modi utilizó Bharat — en vez de India- como
denominación de su país de forma sorpresiva durante la cumbre de líderes del
G20 en septiembre de 2023. Una acción que puede ser interpretada como un
claro intento por alejarse discursivamente de la principal fuerza opositora de
cara a las elecciones en 2024 (Entrevista3 2023).
En breve, la paralización del poder judicial, el deterioro de la libertad
de expresión y el clima de avasallamiento a las garantías constitucionales ha
reactivado el debate sobre el tipo de democracia en el país asiático. En 2021,
Freedom House -un think tank inanciado principalmente por el gobierno
de Estados Unidos- publicó un informe donde incluyó a India (al igual que a
Estados Unidos) entre los 73 países cuyo índice de libertad había descendido.
Además, puntualizó que el BJP estaba conduciendo al país al autoritarismo
(Sullivan de Estrada 2023, 433). Otro relevamiento realizado por el Banco
Mundial sobre gobernanza (2024) indicó que India se ha vuelto menos liberal
pero con un gobierno más efectivo. En consecuencia, su sistema político ha sido
clasificado como democracia iliberal: un subtipo de disminución democrática
que erosiona la dimensión liberal de los derechos individuales, los derechos de
grupo y el Estado de Derecho al afirmar que la “soberanía del pueblo” expresada
en mayorías políticas prevalece sobre los derechos individuales (Merkel 2019,
36). Para Jarelot (2021), por el contrario, se trata de un nuevo régimen que
combina autoritarismo electoral y democracia étnica.
Las reacciones del gobierno de Modi no tardaron en llegar. No solo el
Primer Ministro continúa enfatizando que la democracia hace de India un socio
valioso para el mundo, sino que ha respondido desde el nacionalismo hindú. De
acuerdo al discurso oficial, la democracia no se trata de un fenómeno occidental
importado, sino que hunde sus raíces en el pasado hindú, por lo cual India tiene
una misión civilizadora (Sullivan de Estrada 2023, Narlikar 2024).
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
15-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
A continuación, se analiza la inserción internacional del gobierno de Modi,
polemizando con la definición de ultraderecha neopatriótica de Sanahuja y
López Burian (2022) que caracteriza al BJP como antiglobalización.
3. Inserción internacional de India en un orden
internacional en crisis
Retomando, la identidad internacional de India históricamente se
fundamentó en evitar alianzas que constriñeran su desempeño autonomista.
Ello se debe a que la política exterior de India desde su independencia
atravesó por tres momentos. Inicialmente, desde 1947 hasta 1990 se esgrimió
el “no-alineamiento, como impugnación al bipolarismo rígido y a la vez, fue
entendido como una suerte de flexibilidad en la selección de las alianzas con
las superpotencias. La Posguerra Fría provocó la necesidad de repensar una
nueva estrategia de inserción internacional, que recién pudo ser definida en
la primera década del siglo XXI como “autonomía estratégica. Esta política fue
entendida como la capacidad del Estado para perseguir sus intereses nacionales
y adoptar su política exterior preferida sin verse limitado por otros estados
(O’Donell y Papa 2021, 805). En otras palabras, se trató de una reconversión del
no-alineamiento, pero con mayor margen de maniobra.
A partir de la llegada de Modi al poder, la política exterior de India fue
definida como de multialineamiento (Hall 2016), “que implica identificar a
Estados Unidos como un socio más inequívocamente positivo para India y, por
el contrario, a China como un actor cada vez más hostil”, y motivar distintas
iniciativas políticas para poner en práctica estos intereses estratégicos
(O’Donell y Papa 2021, 805). Asimismo, el BJP se propuso dejar de aceptar
el sistema internacional tal cual es y convertir a India en un líder global,
rechazando el rol impuesto por Occidente de Estado balanceador en Asia (Hall
2017). Dicho de esta forma, la inserción internacional de India del BJP reforzaría
(antes que atentaría) el orden internacional liberal. Sin embargo, la aplicación
de esta nueva impronta guarda un sinnúmero de claro-oscuros.
En primer lugar, y respecto a la relación con Estados Unidos en tanto
potencia tradicional sostenedora de dicho orden, el iliberalismo del BJP a
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
16-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
nivel doméstico supondría un riesgo para la relación. Según Markey (2023,
136) “India’s Hindu nationalism at home also leads it to promote illiberal
aims abroad”. Sin embargo, ninguna de las administraciones demócrata o
republicana, coincidentes en el tiempo con la agudización del nacionalismo
étnico en el país asiático (Trump y Biden), han criticado públicamente al
gobierno de India.
Si bien en el caso de la administración Trump es comprensible por la
cercanía ideológica -al conformar ultraderechas neopatrióticas (Sanahuja
y López Burian 2022)-, para la orientación exterior de la administración
Biden creó una serie de inconvenientes. Por un lado, el giro autocrático de
India hace a este país menos confiable, dado que las decisiones autoritarias
son diíciles de predecir (la invasión rusa a Ucrania es un ejemplo). Por otro
lado, una profundización del conflicto étnico implicaría destinar mayores
recursos a la seguridad interna y, consecuentemente, menos para su política
exterior. Además, cuando Modi utiliza su asociación con Washington para
mostrar sus credenciales democráticas (en la Cumbre para la Democracia
2023 declaró “la India hindú es la madre de la democracia), debilita la
capacidad de Estados Unidos para defender la democracia en todo el mundo
(en Markey 2023, 136-137).
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, el posicionamiento de India
frente a la invasión de Rusia a Ucrania en 2022 provocó que dicho movimiento
fuera señalado como de neutralidad sesgada (Giaccaglia y Dussort 2023a),
quedando entrampado en el bando autocrático junto a Rusia y China. No
obstante, frente al nuevo episodio de guerra en la Franja de Gaza, India tuvo
una actitud más proisraelí al abstenerse cuando la Asamblea General de la
ONU votó a favor de la “tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenible.
India alegó que la resolución no había condenado los ataques terroristas.
Como se indicó previamente, este apoyo es un cambio histórico en la política
exterior india, en tanto primer país del mundo en otorgar el reconocimiento
formal al Estado palestino (Tharoor 2023). Aunque no falten voces que
denuncien que esta irregularidad responde a una emulación de la sionización
de Israel en India (hinduización) (Jaffrelot en Malik y Ramond 2023), lo
cierto es que en los últimos años India viene incrementando la cooperación
militar con Israel (Tharoor 2023). A la luz de estos acontecimientos, el apoyo
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
17-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
a Israel tiene múltiples interpretaciones: legitima a Modi a nivel interno con
los partidarios radicales del BJP que demonizan a los musulmanes; cuida
sus intereses de seguridad al diversiicar las compras de material bélico
evitando depender exclusivamente de Rusia7 y, por último, acerca posiciones
con Washington.
En segundo lugar, desde el plano de la praxis, es cuestionable dar a conocer
que China es percibido como un actor cada vez más hostil para India. Ambos
países conforman foros regionales y globales de cabal relevancia en las últimas
décadas, a saber, el Foro BRICS desde su establecimiento en 2009; la trilateral
Rusia-India-China; la Organización de Cooperación de Shanghái desde 2017
cuando India fue admitido como miembro pleno, y la iniciativa china del
Banco Asiático de Inversiones e Infraestructura al que India se incorporó.
No obstante, también se identifican puntos ríspidos en la relación como el
contencioso fronterizo, que en 2020 generó un momento de tensión mundial al
enfrentarse los militares de ambos países en la frontera. De la misma manera,
otros desencuentros han sido: el rechazo de India a incorporarse a la Belt and
Road Initiative — proyecto chino — alegando razones de seguridad nacional; y
la negativa de firmar la Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP),
por considerar que el mega-acuerdo económico regional perjudicaría a la
economía india; a pesar que China es el principal socio comercial de Nueva
Delhi (Giaccaglia y Dussort 2023b).
En otras palabras, India evita rechazar completamente las propuestas
chinas, las cuales tienen un componente contestatario al orden internacional
occidental en aras de sus intereses económicos inmediatos. Sin embargo,
tampoco rompe con China o se aísla completamente de su influencia porque, al
fin y al cabo, parte de su crecimiento económico depende de su vecino.
En tercer y último lugar, se aborda el objetivo del BJP de convertir a India
en un líder global. Un ejemplo reciente de ello ha sido su rol como presidente
pro-témpore del G20 durante 2023, que fue utilizado como una plataforma
para demostrar su capacidad de liderazgo y además deslizar algunas premisas
de la impronta hinduista. En este sentido, se escogió el slogan ‘Vasudhaiva
7 Rusia es el principal vendedor de armas de India y Estados Unidos el tercero, después de Francia (Wezeman
et al 2023).
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
18-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Kutumbakam’ (One Earth, One Family, One Future), una frase en sánscrito
tomada del texto hinduista Maha Upanishad (Government of India 2023).
Dicha frase pretendió resumir el espíritu de la agenda de trabajo propuesta,
basada en desarrollo verde; crecimiento económico acelerado, inclusivo y
resiliente; desarrollo liderado por la mujer; economía digital y reforma de las
instituciones financieras internacionales (RIS 2023).
Por otro lado, el gobierno manifestó que la presidencia del G20 se planteaba
como una oportunidad para India de establecer un nuevo orden internacional
(The Economic Times 2023b). En efecto, Nueva Delhi tuvo la ambiciosa
pretensión de acercar posiciones para propender a la paz en Ucrania, aunque
sus intentos fueron infructuosos debido a dos ausencias fundamentales:
el presidente de Rusia, Vladimir Putin y el presidente chino Xi Jinping no
participaron de la cumbre anual de líderes. Es particularmente llamativa la
ausencia de Xi, quien ha participado en cada una de las cumbres — presencial o
virtualmente- desde que asumió su cargo (Davidson 2023). Dicha decisión puede
ser interpretada como una forma de deslegitimar el intento indio de mediación
entre los bandos opuestos planteados en la guerra de Ucrania.
Frente a los escasos resultados con las grandes potencias, India apeló
a fortalecer su proyección como voz de los países del Sur. En consecuencia,
propuso la invitación a la Unión Africana (UA) a conformar el G20. Esta
decisión que fue consensuada en la cumbre de líderes, convirtiendo a la UA en
el segundo bloque regional como miembro pleno, luego de la Unión Europea
(AcharyayChaganti Singh 2023). En cuanto a los temas tratados, cabe destacar
la demanda india acerca del tratamiento de reestructuración de deudas de las
economías emergentes (principalmente africanas), no sólo en relación a los
organismos financieros internacionales sino también frente a las deudas entre
las partes. Esto fue en clara referencia a la reticencia de China de abordar el
tópico, pese a ser el mayor prestamista mundial (Barcia 2023).
Recapitulando, la declaración de líderes del G20 de 2023 se expidió sobre
temas claves de la agenda india, tales como el desarrollo verde, la inclusión
financiera y destrabar el comercio internacional. Además, abordó la guerra
en Ucrania, sin mencionar a Rusia. Las reestructuraciones de deuda tampoco
fueron incorporadas. En consecuencia, la presidencia del G20 le fue funcional
al gobierno de Modi para mostrar su compromiso con los temas de agenda
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
19-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
internacional que preocupan fundamentalmente a los países en desarrollo
(cambio climático, desarrollo sostenible, financiamiento para los países del
Sur, economía digital, etc.), aunque los resultados se vieron opacados por las
ausencias de dos actores claves del tablero mundial, en clara disidencia con los
abordajes de la guerra y la paz. El éxito indio de lograr la incorporación de la
UA como miembro pleno debe analizarse desde los históricos lazos de amistad y
cooperación entre India y los países africanos en tiempos de lucha anticolonial,
que sobrevivieron y se aggiornaron a los cambios de época (Dussort 2019).
En resumen, en el actual orden internacional, el gobierno de BJP timonea
entre las demandas de las democracias occidentales y las preocupaciones que
le generan las autocracias asiáticas. Siguiendo a Young (2023, 42), Modi por
momentos critica la promoción de la democracia occidental, evitando alinearse
demasiado con ese tipo de políticas, aunque también ha evidenciado un interés
creciente en utilizar su democracia como herramienta estratégica contra la
influencia autoritaria de China.
Finalmente, la deinición del BJP como ultraderecha neopatriótica
implica que este partido es antiglobalización. En base a lo analizado, podemos
afirmar que el BJP no se opone al multilateralismo global como basamento del
orden internacional liberal. Por el contrario, apela y necesita de los tratados
internacionales para acceder, por ejemplo, al financiamiento climático que
reza el Acuerdo de París. O bien, evitar una nueva guerra comercial que afecte
los intereses del sector externo indio, un factor esencial de su crecimiento
económico. Igualmente cabe decir que la negativa india a conformar el área de
libre comercio RCEP en 2020 fue más un rechazo al liderazgo comercial chino
en Asia, que como negativa a la integración regional.
Reflexiones finales
A lo largo del trabajo se analizó el modo en que las nuevas definiciones de
la democracia en India desde 2019 se vinculan, por un lado, con las políticas
aplicadas a nivel doméstico, que están en relación estrecha con el ascenso de un
partido de ultraderecha; y, por otro, con el nivel sistémico, que se expresa en la
inserción internacional de este país en un orden internacional en transición.
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
20-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
En el siglo XXI, la inserción internacional de India se ha definido en tanto
país democrático y occidental. De hecho, el éxito económico que le valió el
ascenso en la jerarquía mundial en tanto potencia emergente, fortiicó la
narrativa de este Estado como “la mayor democracia del mundo.
Sin embargo, la falta de respuesta de las elites políticas al marco de
policrisis de los nuevos tiempos ha conducido a una aguda desconianza
ciudadana en los partidos tradicionales a nivel mundial, e India no ha quedado
exenta de este fenómeno. Modi es producto de esta coyuntura histórica,
alcanzando una inusitada identiicación con las masas, en momentos de
movilización social a través de las redes sociales. La orientación de la Hindutva
del BJP, que se intensificó desde 2019, ha puesto en jaque la libertad de expresión
y la separación de poderes, atentando contra la democracia liberal. Más aún, el
nacionalismo étnico rompe el pacto social que vio nacer al país: una India laica.
Lo cierto es que quienes defienden el pilar procedimental de la democracia,
afirman que en el país sigue habiendo elecciones asiduas y que el partido
en el poder se sigue sometiendo a votación popular. Quienes valoran las
características sustantivas de la democracia argumentan que ya no es una
sociedad de iguales, sino que los “iguales” son la mayoría hinduista. Justamente,
una de las paradojas de la democracia es que el gobierno electo que goza
de mayoría absoluta tiene la potestad de cambiar las leyes por la propia
legitimación que le otorga la soberanía popular. La problemática se advierte
cuando el poder judicial es connivente.
De todas formas, la escena pública se ha convertido en el campo para
visibilizar la disidencia de minorías religiosos, étnicas o de género con el
partido en el poder. Asimismo, se contabilizaron ciertos estados opositores que
no acataron la nueva legislación ciudadana excluyente. Dicho de otro modo, a
pesar de los retrocesos antedichos, aún queda lugar para el conflicto político,
que tuvo como corolario la alianza opositora I.N.D.I.A.
En base a todo lo expuesto hasta el momento, el BJP no se trata sólo de una
excepción en el devenir político indio, sino que es producto de su época. La
crisis democrática es global e India es una expresión más de este momento.
En tanto, la crisis del orden internacional va mucho más allá de la crisis de
liderazgo liberal de Estados Unidos. Y hasta las propias fuerzas políticas
domésticas norteamericanas apoyan los movimientos iliberales en otros
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
21-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
países, o bien, se ahorran las críticas para mantener a esos países dentro de su
margen de influencia. Cabe preguntarse las razones por las que el gobierno
de Biden evitó críticas hacia India, en el marco de su discurso de recuperación
democrática mundial. La respuesta emerge en el ámbito internacional: la
realpolitik dictamina que “el enemigo de mi enemigo, es mi amigo, ergo,
China. Y viceversa, que Estados Unidos sea percibido como un socio más
inequívocamente positivo para India tiene sentido frente a China.
La relación de India con las grandes potencias debe comprenderse desde el
punto de vista de que el mayor miedo para Nueva Delhi es quedar entrampado
en los compromisos de una alianza rígida. Desde ese punto de vista, desde la
década de los noventa, India se mueve en el plano exterior desde sus intereses,
no desde sus principios. Aquí también encuentra sentido el retorno a los países
del Sur como pivot frente a las frustraciones que le supone el eterno timoneo
entre las expectativas de Occidente (ser un estado balanceador en Asia) y las
amenazas de Oriente (la ambición China y el matrimonio por conveniencia
entre China y Rusia desde la guerra de Ucrania).
Por último, retomando las palabras de Ikenberry, la supervivencia del
orden internacional liberal depende de la habilidad de las democracias
liberales para encontrar soluciones a los grandes problemas de su generación:
desigualdad económica, salarios estancados, desequilibrios iscales,
degradación medioambiental, conflictos étnicos y raciales. La consolidación
en la escena política de partidos neoconservadores y neopatriotas populistas,
tanto en India como en Argentina, en Polonia como en Estados Unidos, concluye
en que las reacciones a tales problemáticas se resuelven con la exclusión de
un “otro, que la mayoría de las veces ese “otro” coincide con los sectores más
vulnerables de la sociedad. Entonces, la mayoría de las veces el desenlace no es
illiberal, es antipopular. Sin más rodeos, la triste e histórica paradoja del poder.
En 2024, el BJP de Narendra Modi fue electo para un tercer mandato. En
un orden internacional liberal en crisis, las maniobras de timón deberán ser
quirúrgicas si pretende evitar el encallamiento.
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
22-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Referencias
Acharya, Amitav. 2017. After Liberal Hegemony: The Advent of a Multiplex
World Order. Ethics & International Aairs 31, no 3: 271-285. https://www.
ethicsandinternationalaairs.org/journal/aer-liberal-hegemony-the-advent-
of-a-multiplex-world-order.
Acharya, Shivangi; Chaganti Singh, Sarita. 2023. G20 admits African Union as
permanent member. Reuters. 9 de septiembre. Disponible en: https://www.
reuters.com/world/g20-admit-african-union-permanent-member-new-delhi-
summit-dra-declaration-2023-09-09/. Acceso en: 5 de marzo de 2024.
Akhtar, Sadia; Bandhari, Hemani. 2023. Protests in Delhi University over BBC
documentary, 24 detained. Hindustan Times. 28 de enero. Disponible en:
https://www.hindustantimes.com/cities/delhi-news/protests-in-delhi-
university-over-bbc-documentary-24-arrested-101674843242477.html. Acceso
en: 4 de agosto de 2023.
Albuquerque, Mariana Restum Antonio de. 2020. Potências Médias Emergentes
e Uso da Força: Brasil e Índia no Conselho de Segurança das Nações Unidas
(1946-2012). 2020. 544 f. Tese (Doutorado em Ciência Política) — Instituto de
Estudos Sociais e Políticos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de
Janeiro. http://www.bdtd.uerj.br/handle/1/17672.
Ammassari, Sofia; Fossati, Diego; McDonnell, Duncan. 2023. Supporters of India’s
BJP: Distinctly Populist and Nativist.Government and Opposition 58, no. 4:
807–823. doi:10.1017/gov.2022.18.
Amnesty International. 2022. India: ‘Heavy-handed’ raid on Oxfam India and other
major NGOs by authorities in move to silence criticism. Disponible en: https://
www.amnesty.org.uk/press-releases/india-heavy-handed-raid-oxfam-india-
and-other-major-ngos-authorities-move-silence. Acceso en: 8 de agosto de 2023.
Bajpaee, Chietigj. 2023. Modi’s India has become less liberal but better governed.
Chatham House. Disponible en: https://www.chathamhouse.org/publications/
the-world-today/2023-12/modis-india-has-become-less-liberal-better-
governed. Acceso en: 16 de enero de 2024.
Bajpai, Kanti; Laksmana, Evan A. 2023. Asian conceptions of international
order: what Asia wants,International Aairs, 99(4): 1371 — 1381.https://doi.
org/10.1093/ia/iiad165. Acceso en: 14 de marzo de 2025.
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
23-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Barcia, Hugo. 2023. Debt debate to test India’s claim to Global South leadership
during G20 summit. EFE. 9 de mayo. Disponible en: https://efe.com/en/
economy/2023-09-05/debt-debate-to-test-indias-claim-to-global-south-
leadership-during-g20-summit/. Acceso en: 16 de enero de 2024.
Biden, Joe. 2022. Discurso del Presidente Biden sobre los esfuerzos unidos
del mundo libre en apoyo al pueblo de Ucrania. U.S. Department of State.
Disponible en: https://www.state.gov/translations/spanish/discurso-del-
presidente-biden-sobre-los-esfuerzos-unidos-del-mundo-libre-en-apoyo-al-
pueblo-de-ucrania/. Acceso en: 3 de marzo de 2023.
CIDOB. 2022. Narendra Modi. Disponible en: https://www.cidob.org/biografias_
lideres_politicos/asia/india/narendra_modi. Acceso en: 13 de diciembre
de 2023.
Cooper, Andrew F. 2020. China, India and the pattern of G20/BRICS engagement:
differentiated ambivalence between ‘rising’ power status and solidarity
with the Global South, Third World Quarterly, 42(9), 1945–1962. DOI:
10.1080/01436597.2020.1829464 Acceso en: 25 de julio de 2024.
Chacko, Priya. 2023. Disciplining India: paternalism, neo-liberalism and
Hindutvacivilizationalism,International Aairs, 99(2): 551–565,https://doi.
org/10.1093/ia/iiad029.
Davidson, Helen. 2023. Why is Xi Jinping missing the G20?. The Guardian. 8 de
septiembre. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2023/sep/08/
why-is-xi-jinping-missing-the-g20. Acceso en: 17 de enero de 2024.
Digital Library UN. 2024. Disponible en: https://digitallibrary.un.org/
search?ln=en&cc=Voting%20Data&p=&f=&rm=&sf=&so=d&rg=50&c=Voting%20
Data&c=&of=hb&i=0&fct__2=Security%20Council&fct__8=MIDDLE%20EAST%20
SITUATION&i=0. Acceso en: 2 de febrero de 2024.
de Orellana, Pablo; Michelsen, Nicholas. 2019. Reactionary Internationalism: the
philosophy of the New Right. Review of International Studies, (5), 748–767.
doi:10.1017/S0260210519000159.
Dussort, María Noel. 2019. Los modelos de vinculación externa en materia de
seguridad energética implementados por las potencias emergentes. Los casos
de Brasil, India y China en África Subsahariana durante el período 2003-2014.
(Doctorado en Relaciones Internacionales) — Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacional, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
24-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Eruygur, Burc. 2024. Putin says West is Russia’s enemy, not Ukraine itself. Anadolu
Agency. 1 de enero. Disponible en: https://www.aa.com.tr/en/europe/putin-
says-west-is-russia-s-enemy-not-ukraine-itself-/3097577#:~:text=Russian%20
President%20Vladimir%20Putin%20said,hospital%20in%20the%20Moscow%-
20region. Acceso en: 20 de enero de 2024.
Frayer, Lauren. 2019. India Bans ‘Triple Talaq’ Custom That Muslim Men Use
To Divorce Their Wives. NPR. 2 de agosto. Disponible en: https://www.npr.
org/2019/08/02/747719482/india-bans-triple-talaq-custom-that-muslim-men-
use-to-divorce-their-wives. Acceso en: 31 de julio de 2023.
Giaccaglia, Clarisa; Dussort, María Noel. 2018. La política religiosa del gobierno
de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno a
los conflictos interreligiosos en india.Revista de Relaciones Internacionales,
Estrategia y Seguridad 13, no 2: 215–243. doi.org/10.18359/ries.3295.
Giaccaglia, Clarisa. 2022. La profundización de la fragmentación intra BRICS. La
pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la
turbación de identidades, CUPEA — Cuadernos de Política Exterior Argentina,
no. 135: 7–29. doi.org/10.35305/cc.vi135.131.
Giaccaglia, Clarisa; Dussort, M. Noel. 2023a. Los BRICS y sus vínculos con América
Latina y el Caribe en el marco de un orden permeado por la guerra ruso-
ucraniana. ¿Qué rol juega el nuevo gobierno de Lula da Silva?. Análisis
Carolina 4/2023, Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_04.2023.
Giaccaglia, Clarisa; Dussort, M. Noel. 2023b. “China e India a través del
caleidoscopio. movimientos que acercan y alejan a las dos potencias asiáticas
(2013-2023)” En A expansão económica e geopolítica da China no século XXI:
diferentes dimensões de um mesmo processo. Minas Gerais: PUC Minas,
pp. 319–354.
Government of India. 2023. The logo and the theme of India’s G20 Presidency
together convey a powerful message, which is of striving for just and equitable
growth for all in the world: Dr. Jitendra Singh. Ministry of Personnel,
Public Grievances & Pensions. Disponible en: https://pib.gov.in/Press
ReleaseIframePage.aspx?PRID=1926726. Acceso en: 17 de diciembre de 2023.
Hall, Ian. 2016. Multialignment and Indian Foreign Policy under Narendra Modi.
The Round Table, The Commonwealth Journal of International Aairs,no. 105:
271–286. https://doi.org/10.1080/00358533.2016.1180760.
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
25-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Hall, Ian. 2017. Narendra Modi and India’s normative power. International
Aairs 93, no. 1: 113–131. doi: 10.1093/ia/iiw004.
Haq, Zia. 2016. Untouched by economic growth: One in 4 beggars in India a Muslim,
reveals census. Hindustan Times. 30 de junio. Disponible en: https://www.
hindustantimes.com/india-news/untouched-by-economic-growth-destitution-
illiteracy-hurt-india-s-muslims/story-Lz5HhyifFkPxZ4pu5gT85N.html.
Acceso en: 19 de enero de 2024.
Held, David. 1992. Democracy: From city-states to a Cosmopolitan order. Political
Studies XL: 10–39.
Ikenberry, John. 2018. La crisis del orden liberal mundial, CIDOB. Disponible
en: https://www.cidob.org/ca/articulos/anuario_internacional_cidob/2017/
la_crisis_del_orden_liberal_mundial.
Jarelot, Christophe. 2021. Modi’s India: Hindu Nationalism and the Rise of Ethnic
Democracy, N.J.: Princeton University Press.
Kaltwasser Rovira, Cristóbal. 2023. La ultraderecha en América Latina.
Definiciones y explicaciones. Friedrich-Ebert-Stiung. Disponible en: https://
library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/20670.pdf. Acceso en: 25 de febrero de
2024.
Lie, Peter Sean; Perwita, Anak Agung Banyu. 2019. The Modi Factor: The Role Of
Narendra Modi’s Idiosyncratic Factors In India’s Foreign Policy. Responses
Towards China Pakistan Economic Corridor. Andalas Journal of International
Studies 8, no. 2: 117-142. doi:10.25077/ajis.8.2.115-140.2019.
Malik, Mathéo; Ramond, Pierre. 2023. Acoger a Modi equivale a reforzar a un líder
autoritario», una conversación con Christophe Jarelot. Le Grand Continent.
14 de julio. Disponible en: https://legrandcontinent.eu/es/2023/07/14/acoger-
a-modi-equivale-a-reforzar-a-un-lider-autoritario-una-conversacion-con-
christophe-jarelot/. Acceso en: 19 de julio de 2023.
Markey, Daniel. 2023. India as it is. Washington and New Delhi share interest, not
values. Foreign Aairs 102, no 4: 128–143.
Merke, Federico; Pereyra Doval, Gisela. 2024. Javier Milei y la extrema derecha
global: Reestructurando la política exterior argentina. CEBRI-Revista Año 3,
no. 11, 88–100. https://doi.org/10.54827/issn2764-7897.cebri2024.11.02.05.88
-100. es.
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
26-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Merkel, Wolfgang. 2019. Past, Present and Future of Democracy — Policy Review.
Luxembourg: European Commission, Directorate-General for Research
and Innovation (Ed.). Publications Oce of the European Union. https://doi.
org/10.2777/281418.
Miliband, David. 2023. The World Beyond Ukraine. The Survival of the West and
the Demands of the Rest. Foreign Aairs 102, no 3: 36–43.
Mohammad-Arif, Aminah; Naudet, Jules. 2021. La democracia india frente al
desaío del nacionalismo hindu. Nueva Sociedad, no. 291. https://nuso.org/
articulo/lademocracia-india-frente-al-desafio-del-nacionalismo-hindu/.
Mohan, Raja. 2014. Modi’s Diplomacy: Yoga, Democracy, and India’s So Power.
Carnegie Endowment for International Peace. https://carnegieendowment.
org/posts/2014/12/modis-diplomacy-yoga-democracy-and-indias-soft-
power?lang=en. Acceso en: 20 de junio de 2017.
Naciones Unidas (2023a). Israel-Palestina: Un proyecto de resolución de Rusia que
pedía el alto el fuego fracasa en el Consejo de Seguridad. UN News. Disponible
en: https://news.un.org/es/story/2023/10/1524957. Acceso en: 1 de febrero de
2024.
Naciones Unidas. (2023b). Israel-Palestina: Estados Unidos veta en el Consejo de
Seguridad una resolución que llamaba a revocar la orden de evacuación de
Gaza. UN News. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2023/10/1524997.
Acceso en: 1 de febrero de 2024.
Naciones Unidas. (2023c). Justifica internacional: la denuncia sudafricana contra
Israel por genocidio en Gaza. UN News. Disponible en: https://unric.org/es/
denuncia-sudafricana-contra-israel-por-genocidio-en-gaza/#:~:text=El. Acceso
en: 1 de febrero de 2024.
Narlikar, Amrita. 2017. India’s role in global governance: a Modiication?,
International Aairs, 93, Issue 1: 93–111. https://doi.org/10.1093/ia/iiw005.
Narlikar, Amrita. 2024. The ancient roots of global Bharat. En: Harsh V Pant and
Sameer Patil, eds, The Making of a Global Bharat. New Delhi: ORF and Global
Policy Journal. Disponible en https://www.orfonline.org/public/uploads/
posts/pdf/20240220113216.pdf Acceso en: 14 de marzo de 2025.
Nicolini Gabriel, João Paulo; Mandelbaum, Henoch Gabriel; Carvalho, Carlos
Eduardo e Artioli, Marcel. 2021. Nacionalismo Na Índia De Narendra Modi
E Do Bharatiya Janata Party (BJP) | Narendra Modi, the Bharatiya Janata Party
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
27-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
(BJP) and Nationalism in India. Mural Internacional, 12, e60103. https://doi.
org/10.12957/rmi.2021.60103.
O’Donnell, Frank; Papa, Mihaela. 2021. India’s multi-alignment management
and the Russia — India — China (RIC) triangle. International Aairs 97, no 3:
801–822. https://doi.org/10.1093/ia/iiab036.
Plagemann, Johannes; Destradi, Sandra. 2019. Populism and Foreign Policy: The
Case of India, Foreign Policy Analysis, 15(2): 283 — 301. https://doi.org/10.1093/
fpa/ory010.
RIS -Research and Information System for Developing Countries. 2023. Annual
report 2022-23.
Saaliq, Sheikh. 2020. Indian State Challenges New Citizenship Law in Supreme
Court. The Diplomat. 15 de enero. Disponible en: https://thediplomat.
com/2020/01/indian-state-challenges-new-citizenship-law-in-supreme-court/.
Acceso en: 16 de diciembre de 2023.
Sanahuja, José A. 2022. Interregno. La actualidad de un orden mundial en crisis.
Nueva Sociedad, no. 302: 86-95. https://nuso.org/articulo/302-interregno/.
Sanahuja, José A.; López Burian, Camilo. 2022. Hispanidad e Iberosfera:
antiglobalismo, internacionalismo reaccionario y ultraderecha neopatriota
en Iberoamérica. Documentos de trabajo nº 69 (2ª época), Madrid: Fundación
Carolina. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT69.
Schwindt, Axel. 2020. Modi-ficaciones: del impulso a la economía al aliento del
nacionalismo hindú. GEIRSA. Disponible en: https://geirprecsur.wordpress.
com/2020/02/27/modi-ficaciones-del-impulso-a-la-economia-al-aliento-del-
nacionalismo-hindu/.
Sen, Amartya. 2007. India contemporánea. Entre la modernidad y la tradición.
Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Sullivan de Estrada, Kate. 2023. What is a vishwaguru? Indian civilizational
pedagogy as a transformative global imperative, International Aairs, 99(2):
433–455, https://doi.org/10.1093/ia/iiac318.
Thakur, Pradeep. 2012. Govt intensifies drive against NGOs, to scrutinize workings
of 77 more organizations. The Times of India. 2 de marzo. Disponible en:
https://timesofindia.indiatimes.com/india/govt-intensifies-drive-against-ngos-
to-scrutinize-workings-of-77-more-organizations/articleshow/12105416.cms.
Acceso en: 21 de febrero de 2024.
Democracia e inserción internacional de India, ¿reflejo de la crisis del orden internacional liberal?
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
28-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Tharoor, Shashi. 2023. India, Gaza y la deriva del no alineamiento. Proyect
Syndicate. 14 de noviembre. Disponible en: https://www.project-syndicate.
org/commentary/india-response-to-israel-hamas-war-foreign-policy-shi-
away-from-nonalignment-by-shashi-tharoor-2023-11/spanish. Acceso en: 16
de enero de 2024.
The Economic Times. 2023a. Opposition names alliance INDIA in run-up to 2024
elections. 19 de julio. Disponible en: https://economictimes.indiatimes.com/
news/india/opposition-alliance-named-india-indian-national-democratic-
inclusive-alliance/articleshow/101856873.cms?from=mdr. Acceso en: 15 de
diciembre de 2023.
The Economic Times. 2023b. India’s G20 Presidency and emergence of new
world order. 4 de marzo. Disponible en: https://economictimes.indiatimes.
com/news/india/indias-g20-presidency-and-emergence-of-new-world-
order/articleshow/98408183.cms?utm_source=contentointerest&utm_
medium=text&utm_campaign=cppst. Acceso en: 17 de diciembre de 2023.
The Hindu. 2022. FCRA amendment in 2020 to discourage NGOs from spending on
posh buildings and luxurious vehicles: MHA annual report. 7 de noviembre.
Disponible en: https://www.thehindu.com/news/national/fcra-amendment-
in-2020-to-discourage-ngos-from-spending-on-posh-buildings-and-luxurious-
vehicles-mha-annual-report/article66107707.ece. Acceso en: 10 de agosto
de 2023.
Velasco Gómez, Ambrosio. 1999. Democracia liberal y democracia republicana.
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosoía, Política, Humanidades
y Relaciones Internacionales 1, no 1: 72-82. https://dialnet.unirioja.es/
revista/1584/A/1999.
Wezeman, Pieter D.; Gadon, Justine; Wezeman, Siemon t. 2023. Trends in
international arms transfers, 2022. SIPRI Fact Sheet. Disponible en: https://
www.sipri.org/sites/default/files/2023-03/2303_at_fact_sheet_2022_v2.pdf.
Acceso en: 1 de marzo de 2024.
Wolf, Martin. 2023. Modi’s India is moving in an illiberal direction. Financial
Times. 25 de julio. Disponible en: https://www..com/content/bf591089-6e9d-
4cf9-ac80-8c63e3b12f42. Acceso en: 6 de agosto de 2023.
María Noel Dussort
Rev. Carta Inter., Belo Horizonte, v. 19, n. 3, e1428, 2024
29-29
OSSIÊD
As múltiplas crises
do internacional
Yasir, Sameer. 2023. India Charges Novelist Arundhati Roy Over a 2010 Speech.
The New York Times. 11 de octubre. Disponible en: https://www.nytimes.
com/2023/10/11/world/asia/arundhati-roy-kashmir.html. Acceso en: 12 de
octubre de 2023.
Youngs, Richard. 2023. Democracia, orden internacional y guerra en Ucrania.
CIDOB, no 134: 37-50. doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.37.